Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Actualmente exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que inhalar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en niveles adecuadas con una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se recomienda tomar al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad dinámico, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite aumentar la mas info capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca procurando mantener estable el organismo sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un desacierto común es intentar forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el proceso de toma de aire, siempre existe una pequeña cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *